El estudio, conformado por el espacio natural y construido, alberga todo tipo de agentes humanos —investigadores, arquitectos, antropólogos, músicos, cineastas, diseñadores, etcétera— y no humanos —plantas, insectos, agua, etcétera—, que Primal denomina ecologías plexantes, una máquina social cerebral de acción para potencializar la producción de lo común.
Estas ecologías plexantes trabajan con Primal para desarrollar, producir e instalar obras de arte, exposiciones y proyectos para diversas disciplinas; así como en la experimentación, el archivo, la investigación artística y la generación de conocimiento.
El estudio y sus ecologias plexantes ha dedicado esfuerzos a una exploración exhaustiva en diversas áreas del conocimiento con una óptica de investigación artística, que abarcan desde la gestión cultural (ᐂCMN), la planeación integral (◬UIM) hasta la estrategia de negocios (●BMN). Además, ha incursionado en el campo de la animación (◧ANI), la arquitectura de marca (●BRN), el diseño gráfico (◧GDS), el diseño de mobiliario (◭FDS), las experiencias creativas (ᐂXDS) y el diseño interior (◭IDS). Con un enfoque transdisciplinar, también ha dejado su huella en el diseño arquitectónico (◭ADS), el diseño editorial (◧EDS) y el diseño museográfico (◭MDS), creando así un corpus de obras que trascienden los limites de las disciplinas.
Además de la labor propia del estudio, Primal colabora con profesionales de la cultura, ciencia y tecnología en el desarrollo de proyectos y estrategias para diferentes sectores.
El estudio es un catalizador de encuentros donde se genera pensamiento, ofreciendo una alternativa a la infraestructura cultural existente y brindando una posibilidad no institucionalizada para el desarrollo del arte contemporáneo y la investigación artística, tecnológica y científica.
Contáctanos
