Primal
Posted on 2023-10-19 by Primal ⨹ on Share, Divulgación, Share

Bitacora. Humanizar el Archivo. VOLUMEN 2: Helen Escobedo, Ambientes totales

Por la redacción de Coffee Table Book

Del cover a la cartografía: una inmersión sonora y filosófica en el mundo de las maquinarias de repetición.

Humanizar el archivo arrancó la última sesión de «cover» acompañada con el característico talante radiofónico de Maria Emilia Fernández y José Emilio Fernández, locutores de Covertitlán. A través de una placentera travesía musical, visual y reflexiva por distintas versiones de una misma canción o de una misma imagen, nos llevaron por una ruta de preguntas sobre el propio origen del término «cover», sobre la implicación de las emergencias creativas, autorales, experienciales e incluso legales en la práctica de remixes, copias, versiones, remasterizaciones, reinterpretaciones, tributos, adaptaciones, sampleos o apropiaciones que un artista hace sobre la producción previa de otro. Al concluir con esta caminata, nos reunimos en círculo para recibir en el «semillario» a Fernando Monreal, quien nos ofreció una clase maestra de corte filosófico alrededor de las maquinarias de repetición. En esta ocasión, el recurso didáctico fue la elaboración de una cartografía que poco a poco fue creciendo sobre el propio piso del recinto. Papeles de distintos colores sobre el que estaban escritas las categorías de análisis y sus autores, las tesis de trabajo y los conceptos que las rodean. Monreal delineó tres grandes posibilidades para el análisis teórico de la maquinaria de repetición: atajarla como dispositivo, como aparato o como ensamble. A media mañana, la sensación que flotaba en el aire era muy parecida a la de recibir una caja de herramientas nueva, de abrirla y usarla con el propósito de elaborar interpretaciones críticas frente a la elaboración de réplicas de las obras de Helen Escobedo. Con esto, nos encontramos en el umbral de un extenso y apasionante viaje colectivo por el archivo.

Una inmersión afectiva en la maquinaria suave del archivo.

En punto de las 11:00 horas se dio acceso al coro del ex Convento de San Diego, dentro del Laboratorio de Arte Alameda, revelando el espacio convertido en imprenta. Cajas repletas de letras, sellos de goma, esténciles, cojines de tinta… En esta sexta sesión, inmerso en el «cover» Ricardo Pohlenz organizó un taller para rumiar la dimensión material de la escritura, haciendo guiños a la poesía concreta de Goeritz y algunos otros ejercicios de la propia Helen Escobedo. Fue así que los participantes imprimieron incansablemente y vivieron la energía corpórea de la escritura, su potencial de afectación equiparable al de un soneto arrojado como una piedra, como el mismo Pohlenz poetizó. El ejercicio se entrelazó con la charla que ofreció Elva Peniche, quien nos guió sobre la complejidad del archivo de Helen Escobedo conservado en el Centro de Documentación Arkheia, del Museo Universitario Arte Contemporáneo de la UNAM. Un apasionante recorrido alrededor de la maquinaria suave del archivo, es decir, por la práctica de organización que la propia Escobedo implementó en sus documentos o por los distintivos gráficos que diseñó para visualizar sus campos temáticos, así como por una reflexión sobre su doble agencia -como artista y gestora- a través de una conmovedora lectura en voz alta de varias de sus cartas. El grupo de semillaristas viajó más allá de las fronteras semánticas de estas últimas, y así es que pudo tocar el poder de afección de los registros manuscritos y mecanoescritos de Helen Escobedo. La reflexión hizo parada en los aportes que la teoría de los afectos ofrece a la Historia del Arte o a prácticas aparentemente sencillas como la catalogación del archivo, pero que alcanzan una dimensión profundamente ética como instrumento de memoria. La jornada se vivió en completo disfrute, dejando a los asistentes en espera acuciante del próximo encuentro de Humanizar el Archivo.

CoverPoesía: El lenguaje expandido del archivo. Ricardo Pohlenz. ©Primal. Foto: Ritta Trejo

El ritual en el archivo: entre el arte de la vaporización y la reproducción museográfica.

En la quinta entrega de Humanizar el Archivo, la atención se centró en el enigmático universo de los dispositivos museales. Durante esta exploración, se abrió la puerta a un mundo donde las tecnologías de aparición y desaparición se entrelazan, como si fueran las dos caras de una misma moneda en un bucle infinito, comparable a una cinta de Moebius. El cover contó con la presencia de Andrea Tejeda y Susana Moyaho, quienes nos condujeron por las intrincadas técnicas de «vaporización» de personas a través de sus fotografías. Estas técnicas, que involucran procesos para ocultar los rostros, se enraízan en una tradición que busca conservar a través del acto de borrar, y nos permiten decantar una serie de preguntas fundamentales sobre las repercusiones de inducir un olvido material, así como de su preservación, difusión e incluso confrontación con las leyes del mercado. Las tecnologías que convierten lo presente en ausente resonaron de manera inesperada con los desafíos compartidos por el equipo de Germen Estudio durante la segunda parte de la sesión. Estos destacados museógrafos, Giacomo Castagnola y Cristóbal García, ahondaron minuciosamente en los diversos proyectos que han liderado, con especial énfasis en el caso que nos reúne en el Laboratorio de Arte Alameda: la réplica de obras de Helen Escobedo. Compartieron sus rutas de toma de decisiones, su forma de integrar al visitante en el diseño de elementos interactivos y su meticulosa metodología de recuperación y procesamiento de fotografías, testimonios orales y escritos de la artista. Todo esto, con el objetivo de revivir obras que parecían haber desaparecido por completo. Al final de esta enriquecedora conversación, una de las semillaristas planteó una idea inesperada que tejió todos los hilos de la sesión: la posibilidad de considerar las estrategias museográficas y su experiencia por parte del visitante como un ritual que permite revitalizar los sentidos del archivo.

SemillarioMuseografía y reproducción de obra. Germen estudio. ©Primal. Foto: Primal.

Cuerpo en moda papalotera.

En una noche donde el arte se convirtió en un puente entre lo efímero y lo eterno, el Laboratorio de Arte Alameda presentó la tercera parte de «Conversaciones sobre el fin del mundo», una intervención coreográfica ideada por Diego Vega Solorzano, con música en vivo de Sebastián Lechuga y vestuarios diseñados por Arturo Lugo. En esta ocasión, el diálogo se estableció con «Moda Papalotera», instalación icónica de Helen Escobedo, a través del cuerpo en movimiento de Vega Solórzano y su equipo. La conexión con el público fue un acto a tres bandas: acción, sensación y emoción física. La coreografía, situada en el estoico patio del ex Convento de San Diego, visibilizó la fugacidad y extravagancia de la moda en una especie de pasarela flotante, recordando premisas de la artista en relación a dicha obra. Recordemos que, hacia finales de los años ochenta, Escobedo viró hacia instalaciones temporales, dejando atrás la geometría y la escultura pública. Para la construcción y montaje de la actual réplica de «Moda Papalotera», los museógrafos de Germen Estudio revisaron a profundidad el material de archivo. Así, la intervención coreográfica de Vega Solórzano se sumó al archivo como una capa más en la memoria performativa de la exposición y sus «Ambientes totales»

PerformanceDanza contemporánea. Cuerpo en moda papalotera. Diego Vega Solórzano. ©Primal. Foto: Primal.

El arte del remake y la restauración: Una profunda inmersión en los tiempos de la historia.

Al llegar al ombligo temporal del segundo volumen de Humanizar el Archivo, la cuarta sesión de trabajo prometía ser un encuentro inmersivo y no defraudó. Los participantes, bajo la inspiradora dirección de Armando López, se adentraron en el mundo de la reelaboración visual al experimentar con remakes de videoarte. Imágenes cinéticas de ojos que parpadean, silenciosas discusiones y un dedo que desafía al espectador se convirtieron en el lenguaje del día. Estos remakes invitaron a reflexionar sobre conceptos como reproducción, actualización y remasterización, términos tan familiares en el mundo del cine y el video, que resuenan de manera diferente en ámbitos como la conservación y restauración del patrimonio cultural. Profundizando en este diálogo entre pasado, presente y futuro, la charla contó con la intervención de Sandra Hurtado, quien compartió la fascinante travesía de restaurar la cúpula de la Capilla de Dolores en el Laboratorio Arte Alameda. Este espacio alberga ahora la recreación de Hoy como ayer, una instalación que Helen Escobedo diseñó para el mismo lugar en 2010. A través de la memoria oral de Hurtado, acompañada con imágenes contemporáneas y antiguas del mismo inmueble, los semillaristas fueron transportados por los desafíos técnicos y éticos de la restauración, desde la eliminación de elementos arquitectónicos añadidos en momentos distintos a la primera versión del inmueble hasta los principios que guían la valoración de edificios históricos para el uso de generaciones actuales. En definitiva, esta sesión se convirtió en una travesía que trastocó la relación lineal y normada entre el pasado, el presente y el futuro, para formar con ello un laberinto donde el origen del archivo se encuentra ubicado, en ocasiones, más bien en lo porvenir.

CoverCine: Diplopía binocular del archivo. Armando López. ©Primal. Foto: Ritta Trejo.

Karaoke revelador: un antiguo tema en un antiguo lugar se resignifican en su aquí y ahora.

La tercera sesión del seminario Humanizar el Archivo resonó de manera inesperada en el coro del ex Convento de San Diego, con el inconfundible eco de un karaoke en marcha. El escenario estaba listo: un templete, micrófonos al frente y una pantalla centelleante que anunciaba la canción “¿A quién le importa?”, fruto de la creatividad de Carlos Berlanga y Nacho Canut, e inmortalizada por la icónica voz de María del Olvido Gara en 1986. Pero este no era un mero ejercicio de nostalgia musical. En el corazón del karaoke se encontraba la exploración de la memoria y cómo esta se relaciona con el acto de archivar. Las imperfecciones, lo inexacto, y especialmente el acto de olvidar la voz de María del Olvido, mejor conocida como Alaska, permitieron la creación de diversas interpretaciones de un solo tema, llevando a reflexiones profundas sobre la naturaleza abierta de la memoria.

CoverKaraoke HA: Archivo en coro y otras dimensiones del documento por Primal. ©Primal. Foto: Ritta Trejo.

La actividad culminó en una tarea grupal. Se formaron tres equipos, cada uno con la misión de cartografiar sus recuerdos del karaoke, actuando como máquinas vivientes de memoria encargadas de hilar y gestionar las complejas interacciones entre lo recordado y lo olvidado. Estas cartografías se sometieron a un análisis colectivo para indagar en los mecanismos de percepción, selección, organización, vinculación y significación de huellas del acontecimiento en nuestra memoria. Así, esta nueva sesión de trabajo ofreció perspectivas esclarecedoras sobre las políticas de la memoria y la ampliación del concepto de archivo inmaterial.

Replicar / Recrear en la noche de museos de Agosto.

El LAA abrio sus puertas a la noche de museos para entablar la conversación Replicar / Recrear: Sobre los protocolos de reproducción de obra efímera teniendo como invitada a Pilar García curadora de acervos documentales en el Museo Universitario de Arte Contemporaneo MUAC, entablando una charla con Lucia Sanromán sobre diversos casos de estudio de obra efímera. Esta charla nutrió las sesiones de estudio, ampliando las preguntas que se generan durante Humanizar el Archivos.

 Charla→Replicar/Recrear: Sobre los protocolos de reproducción de obra efímera. Pilar García y Lucia Sanromán. ©Primal. Foto: Primal.

Humanizar el archivo desde las artes vivas.

Durante la segunda sesión del seminario “Humanizar el archivo” recibimos la visita de Gabriel Yépez, quien compartió abundamentemente sobre distintas experiencias de activación de archivos en el Museo Universitario del Chopo, como el caso del Archivo Filoctetes. La ocasión fue idónea para abordar la dimensión performática y viva del archivo, las implicaciones éticas y las fronteras espaciales y temporales que les llevan a producir impacto social desde su abordaje como una estrategia a caballo entre las artes vivas y los códigos museales. Esta charla llevó al grupo a construir puentes de reflexión sobre un componente del archivo que suele quedar al margen en los análisis: la noción de resto y su potencial como agente productor de significados. Con esta charla, los semillaristas dieron continuidad al motor de su pluma; desarrollaron múltiples reflexiones y preguntas abiertas que guiarán los ires y venires a lo largo de las siguientes sesiones. 

CoverTeatro: Archivo Filoctetes, la dimensión poética del archivo. Gabriel Yépez. ©Primal. Foto: Ritta Trejo.

El poder de producción de los archivos: plexantes exploran el potencial del archivo en el Laboratorio de Arte Alameda.

En la reciente sesión inaugural del segundo volumen del seminario Humanizar el Archivo, más de treinta personas se reunieron en el Laboratorio de Arte Alameda (LAA) con un interés común en el campo de los archivos. La jornada comenzó con la visita guiada a la exposición Helen Escobedo: Ambientes Totales, montada en el espacio que funcionara antiguamente como el Convento de San Diego. Bajo el acompañamiento de Lucía Sanromán, directora del LAA y curadora de la exposición, el grupo exploró temas diversos, como el tránsito de Escobedo desde la figuración hasta la abstracción, su visión sobre el espacio vacío en la proyección escultórica, y la intersección entre tiempo y espacio. Asimismo, se habló sobre el uso del fotomontaje por la artista, su perspectiva sobre las infraestructuras institucionales y las nociones de monumento y monumentalidad, entre diversos asuntos mediados por el material de archivo expuesto en un contexto museal manejado como dispositivo de visibilidad y sensibilidad.

InauguraciónPresentación de Humanizar el Archivo. ©Primal. Foto: Primal.

Posteriormente, el grupo se congregó en el espacio del coro de la Capilla de Dolores del mencionado convento,  y tras una breve bienvenida y la presentación general del programa, sus participantes compartieron expectativas de diversa índole, a través de una conversación activada por preguntas inspiradas en sus propias cartas de motivos. El eco de esta inaugural jornada resuena, dejando una atmósfera cargada de anticipación por lo que está por descubrirse en futuras sesiones.

Visita guiada Helen Escobedo: Ambientes totales, con Lucía Sanromán curadora de la exposición y directora de LAA. ©Primal. Foto: Ritta Trejo.

Deja una respuesta