Humanizar el Archivo. Bitácora Vol. 2
Karaoke en el coro del LAA.
La tercera sesión del seminario Humanizar el Archivo resonó de manera inesperada en el coro del ex Convento de San Diego, con el inconfundible eco de un karaoke en marcha. El escenario estaba listo: un templete, micrófonos al frente y una pantalla centelleante que anunciaba la canción «¿A quién le importa?», fruto de la creatividad de Carlos Berlanga y Nacho Canut, e inmortalizada por la icónica voz de María del Olvido Gara en 1986. Pero este no era un mero ejercicio de nostalgia musical. En el corazón del karaoke se encontraba la exploración de la memoria y cómo esta se relaciona con el acto de archivar. Las imperfecciones, lo inexacto, y especialmente el acto de olvidar la voz de María del Olvido, mejor conocida como Alaska, permitieron la creación de diversas interpretaciones de un solo tema, llevando a reflexiones profundas sobre la naturaleza abierta de la memoria.

La actividad culminó en una tarea grupal. Se formaron tres equipos, cada uno con la misión de cartografiar sus recuerdos del karaoke, actuando como máquinas vivientes de memoria encargadas de hilar y gestionar las complejas interacciones entre lo recordado y lo olvidado. Estas cartografías se sometieron a un análisis colectivo para indagar en los mecanismos de percepción, selección, organización, vinculación y significación de huellas del acontecimiento en nuestra memoria. Así, esta nueva sesión de trabajo ofreció perspectivas esclarecedoras sobre las políticas de la memoria y la ampliación del concepto de archivo inmaterial. — German Fraustro.
Replicar / Recrear en la noche de museos de Agosto.
El LAA abrio sus puertas a la noche de museos para entablar la conversación Replicar / Recrear: Sobre los protocolos de reproducción de obra efímera teniendo como invitada a Pilar García curadora de acervos documentales en el Museo Universitario de Arte Contemporaneo MUAC, entablando una charla con Lucia Sanromán sobre diversos casos de estudio de obra efímera. Esta charla nutrió las sesiones de estudio, ampliando las preguntas que se generan durante Humanizar el Archivos.

Humanizar el archivo desde las artes vivas.
Durante la segunda sesión del seminario “Humanizar el archivo” recibimos la visita de Gabriel Yépez, quien compartió abundamentemente sobre distintas experiencias de activación de archivos en el Museo Universitario del Chopo, como el caso del Archivo Filoctetes. La ocasión fue idónea para abordar la dimensión performática y viva del archivo, las implicaciones éticas y las fronteras espaciales y temporales que les llevan a producir impacto social desde su abordaje como una estrategia a caballo entre las artes vivas y los códigos museales. Esta charla llevó al grupo a construir puentes de reflexión sobre un componente del archivo que suele quedar al margen en los análisis: la noción de resto y su potencial como agente productor de significados. Con esta charla, los semillaristas dieron continuidad al motor de su pluma; desarrollaron múltiples reflexiones y preguntas abiertas que guiarán los ires y venires a lo largo de las siguientes sesiones. -German Fraustro.

El poder de producción de los archivos: plexantes exploran el potencial del archivo en el Laboratorio de Arte Alameda.
En la reciente sesión inaugural del segundo volumen del seminario Humanizar el Archivo, más de treinta personas se reunieron en el Laboratorio de Arte Alameda (LAA) con un interés común en el campo de los archivos. La jornada comenzó con la visita guiada a la exposición Helen Escobedo: Ambientes Totales, montada en el espacio que funcionara antiguamente como el Convento de San Diego. Bajo el acompañamiento de Lucía Sanromán, directora del LAA y curadora de la exposición, el grupo exploró temas diversos, como el tránsito de Escobedo desde la figuración hasta la abstracción, su visión sobre el espacio vacío en la proyección escultórica, y la intersección entre tiempo y espacio. Asimismo, se habló sobre el uso del fotomontaje por la artista, su perspectiva sobre las infraestructuras institucionales y las nociones de monumento y monumentalidad, entre diversos asuntos mediados por el material de archivo expuesto en un contexto museal manejado como dispositivo de visibilidad y sensibilidad.

Posteriormente, el grupo se congregó en el espacio del coro de la Capilla de Dolores del mencionado convento, y tras una breve bienvenida y la presentación general del programa, sus participantes compartieron expectativas de diversa índole, a través de una conversación activada por preguntas inspiradas en sus propias cartas de motivos. El eco de esta inaugural jornada resuena, dejando una atmósfera cargada de anticipación por lo que está por descubrirse en futuras sesiones. -German Fraustro.
